PRIMER MERCADO GASTRONÓMICO DE COLOMBIA
“No vendemos comida, vendemos experiencias”

 

 
 

NUESTROS 
ALIADOS








 
CONTACTENOS
 
+57  310 2877780
+57  310 8413223

No hay amor más sincero
que el amor a la comida.

– George Bernand Shaw









LOGOBICI
PINTURA
TERMICA

Sin-1




 

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe



 


 
ACTUAL EDIFICACION ANTIGUA TRILLADORA AMELIA



ESTADO ACTUAL DE LA EDIFICACION
 
 
 



El edificio de la antigua trilladora LA AMELIA es una construcción ganadora para este tipo de MERCADOS ya que la tendencia mundial es atraer a los visitantes hacia este tipo de edificaciones antiguas, con historia máxime si es un Bienes de Interés Cultural de la Nación y hace parte de un  COMPLEJO TURISTICO Y CULTURAL, lo que le garantizara un flujo alto de visitantes en el sector.

RESPUESTA DE MINCULTURA SOBRE EL PROYECTO DEL MERCADO GASTRONÓMICO.

RESPUESTA DE MINCULTURA A LA ALCALDÍA DE ARMENIA SOBRE EL PROYECTO DEL MERCADO GASTRONÓMICO.
 
METODO DE VALUACION DE INMUEBLES HISTORICOS Eva Margarita Erechederra Sauvagé

CRITERIOS DEL MINISTERIO DE CULTURA PARA DECLARATORIA DE BIEN DE INTERÉS CULTURAL DE LA NACIÓN - BICN - A LA EDIFICACIÓN DE LA ANTIGUA TRILLADORA AMELIA


FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y PROTECCIÓN -PEMP- DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL DE ÁMBITO NACIONAL EDIFICACIÓN LA AMELIA.

 
POT-167 POT-171 POT-173 POT-176

LEY 1185 del 2008 

ARMENIA ENCLAVE PARA LA EXPORTACION DE CAFE 1927-1959 (Ver Páginas 113 y 114 se hace referencia histórica de la trilladora Amelia)

ACUERDO 001 DE 1999 (Ver página 28 Dice trilladora Armenia, pero es Amelia, la trilladora Armenia nunca ha existido y menos en el conjunto de la estación del tren de Armenia)

ACUERDO 006 DE 2004 (Ver Art. 59)

 

POT ARMENIA QUINDIO 1999  (Ver página 62)

 

LEY 1185 DEL 2008  (La Trilladora Amelia con esta ley entra a ser parte de los BIC del ámbito municipal)

 

POT ARMENIA QUINDÍO 2009 - 2023 Página 167 

 

POT ARMENIA QUINDÍO 2009 - 2023 Página 171 

 

POT ARMENIA QUINDÍO 2009 - 2023 Página 173 

 

POT ARMENIA QUINDÍO 2009 - 2023 Página 176

CONSTANCIA BIC MINCUALTURA

CONSTANCIA BIC PATRIMONIO QUINDIO

CONSTANCIA IGAC ARMENIA

 

 


Descripción física de la edificación la Amelia

En sus orígenes se conoce la propiedad de M. K. Raush y Cia., de New York , la forma es en planta rectangular y sobresale la gran altura en las que se instala su cubierta, al costado una estructura metálica de perfiles y tensores en cruz que divide 3 niveles lo que permite conocer la distribución interior donde predomina el gran espacio para la ubicación de las máquinas para la industrialización y procesamiento del café. Su iluminación a través de vanos en alto a los costados de forma vertical y los de la fachada enmarcados en bloques de vidrio, su espacialidad y su marcado lenguaje de arquitectura para la industria (combinación de materiales hormigón y metal) definen la monumental fachada de influencia “art deco”, estilo registrado en la arquitectura de época republicana. Su forma y arquitectura evidencia su función – uso, grandes superficies de gran altura libres de apoyos intermedios en su interior, composición propia para los procesos industriales, grandes alturas que nos identifica un sistema estructural a través de mampostería de carga y la cubierta en cerchas metálicas formando dos aguas,características que evidencian las nuevas técnicas dadas para la arquitectura industrial de principios del siglo XX. La forma urbana permite leer la ubicación del complejo industrial y su implantación en el territorio, su localización a un nivel más alto que los de la estación le imprime un carácter monumental que identifica al sector y marca el límite de la explanada de la quebrada Armenia.

Valoración y significación cultural del bien

Criterios de valoración: constitución del bien / estado de conservación /formal / origen / autoría / medioambientales /de contexto urbano / contexto sociocultural

la industrialización de principios del siglo XX parámetros que trajeron a Colombia las grandes empresas extranjeras, la Trilladora ha permanecido en el tiempo y evidencia hechos que constituyen un documento histórico para la memoria colectiva de la región.
La autoría: Desconocida - propiedad de M. K. Raush y Cia., de New York

Constitución del bien: La Trilladora “Amelia” se conserva en su forma y arquitectura original su lenguaje y composición arquitectónica evidencia su función – uso, grandes superficies de gran altura libres de apoyos intermedios en su interior, composición propia para los procesos industriales, grandes alturas que nos identifica un sistema estructural a través de mampostería de carga y la cubierta en cerchas metálicas formando dos aguas, características que evidencian las nuevas técnicas dadas para la arquitectura industrial de principios del siglo XX.

La forma: El desarrollo de la edificación es en planta rectangular y sobresale la gran altura en las que se instala su cubierta, al costado una estructura metálica de perfiles y tensores en cruz que divide 3 niveles lo que permite reconocer la distribución interior donde predomina el gran espacio para la ubicación de las máquinas para la industrialización y procesamiento del café. Su iluminación a través de vanos en alto a los costados de forma vertical y los de la fachada enmarcados en bloques de vidrio, su espacialidad y su marcado lenguaje de arquitectura para la industria (combinación de materiales hormigón y metal) definen la monumental fachada de influencia “art deco”, estilo registrado en la arquitectura de época republicana, todas características que constituyen el documento principal para entender la importancia económica y la vocación industrial del conjunto de la estación de ferrocarril.

El estado de conservación: Se conserva en su integridad, el edificio conforma lo que hoy podemos definir como el complejo arquitectónico de la estación del ferrocarril y documenta el procesamiento industrial del producto característico de la región para su intercambio económico a nivel nacional. La forma urbana permite leer la ubicación del complejo industrial y su implantación en el territorio, su localización a un nivel más alto que los de la estación le imprime un carácter monumental que identifica al sector y marca el límite de la explanada de la quebrada Armenia. En general el edificio presenta un regular estado de conservación, las intervenciones se documentan como adecuaciones funcionales para el nuevo uso, salvo problemas por filtraciones de agua y falta de mantenimiento su forma y lenguaje logran documentar las estructuras arquitectónicas anexas que se desarrollaron por la estación del ferrocarril lo que hace legible y documenta la historia del desarrollo económico de la región desde los principios hasta mediados del siglo XX.

Contexto ambiental: La trilladora está ubicada a la margen occidental de lo que fue la quebrada Armenia, y marca el paisaje verde de topografía incipiente que forma el borde - talud hacia el barrio Berlín costado noroccidental de la estación logrando la inserción en el territorio acorde a las topografías y a las características geográficas de un territorio singular. Contexto urbano: Constituye y hace parte del complejo de la estación del ferrocarril que se ubica en el sector nororiental de la ciudad de Armenia, define el límite al costado occidental y es también el vínculo con el entorno inmediato que en la cima del talud forma el asentamiento urbano del barrio Berlín. Por su ubicación y dimensiones genera el telón de fondo del complejo urbano de la estación. Documenta la forma y técnica que fueron utilizados en la construcción de los primeros espacios dedicados a la industria aprovechando la cercanía con los ferrocarriles – sistemas de transporte.

Representatividad y contextualización sociocultural: El café, fue en la región el componente principal de la carga que hacía importante la existencia del ferrocarril en la ciudad de Armenia, y lo que lo hizo una empresa altamente rentable y en ello fue definitiva la influencia del tren en el desarrollo de la caficultura en lo que luego se llamó el Eje Cafetero. La estación del ferrocarril de Armenia cubría la hoya del Quindío, rica en agricultura, condición que le aseguraba un voluminoso tráfico de café, lo que justifica la existencia de las infraestructuras destinadas al procesamiento e industrialización del grano lo que deja un legado arquitectónico que hace parte de la identidad cultural del Quindío y la zona cafetera de la región occidental del país.

Significación cultural


La trilladora Amelia, es fiel testimonio del desarrollo social y económico de la región, ya que por su uso original se documenta el ingreso de la producción interna a los panoramas internacionales de exportación del grano de café y manifiesta la llegada de las grandes empresas extranjeras al país, Para las gentes del Quindío y en especial para los habitantes de Armenia el conjunto arquitectónico de la estación representa el paso a la industrialización de sus productos agrícolas, y es su conexión social y económica con el mundo a principios y durante la primera mitad del siglo XX, un testimonio de una identidad que colectiviza una forma de vida alrededor del café, es testimonio del desarrollo económico y la fuerza de trabajo de la región cafetera, sus edificaciones son testigos de acontecimientos sociales y económicos de gran importancia en la memoria colectiva de la región. De igual manera por su arquitectura fiel a la época republicana y a su implantación urbana representa un hecho histórico de gran importancia en la ciudad, en la región.
 


 
PUESTA EN VALOR DEL EDIFICIO ANTIGUA TRILLADORA AMELIA DEL CONJUNTO DE LA ESTACION DEL TREN DE LA CIUDAD DE ARMENIA. 

Marco teórico
 
Este inmueble es importante para intervenir con su valoración, conservación y restauración patrimonial, razones y valores que se desglosan a continuación:
 
Valor Artístico
 
La edificación estilo neoyorquino de principios del siglo pasado, es de tres plantas, con decoración profusa en la fachada, la cual es simétrica, destaca el pronunciamiento de ventanas totalmente demarcadas individuales.
 
Al interior presenta una tipología propia de las mejores construcciones de la época totalmente en estructura metálica importada.
 
Cuenta con un gran espacio interior con realce en su altura de 25 metros, que comparte simétricamente con dos semipisos superiores.
 
RELEVANCIA: Está vinculado a un acontecimiento histórico relevante de la historia de la ciudad de Armenia.

RECONOCIMIENTO ESPECIALIZADO: Está publicado en la historia de la ciudad de Armenia.
 
Valor Arquitectónico
 
Este inmueble se encuentra cerrando el conjunto de edificaciones de la antigua estación del tren de Armenia Quindío, es el segundo de mayor importancia entre ocho edificaciones declaradas en el conjunto como (BIC), siendo el primero el edificio de la estación de pasajeros.
 
REPRESENTATIVIDAD: Es un referente o es pionero de un estilo de edificación para procesar café. Estilo característico en este tipo de edificación y pasa a ser típico de la influencia neoyorquina de principios del siglo pasado.

SINGULARIDAD: Es un ejemplo único en su estilo o tipología. Sus cimientos son de pilotes de concreto para su revestimiento son ladrillos trenzados tipo soga.

MORFOLOGÍA: Es un inmueble de gran calidad estética y arquitectónica. Mantiene aplicaciones decorativas en la fachada principal con cornisas, y celosías en la fachada y ventanas. 
 
Valor Urbano
 
El conjunto Patrimonial de la antigua estación del ferrocarril de Armenia, desde su inicio se constituye en un sector determinante para la evolución urbana de la ciudad, su cercanía con la Plaza de Bolívar agrega mayor relevancia al sector ya que este espacio era un núcleo urbano que generaba desde su creación actividad comercial y social.
 
IMAGEN: Se destaca por su aporte al paisaje urbano.

CONJUNTO: Articula y es determinante en un conjunto con valor patrimonial.

ENTORNO PATRIMONIAL: Está colindante a un elemento protegido por valor patrimonial.
 
Valor Intangible
 
La Trilladora Amelia, se constituye en una edificación alto valor histórico, reflejando en la presencia de sus testimonios tangibles, de más de dos generaciones de caldenses y desde el año 1966 Quindianos que trabajaron en la edificación  procesando café. La transmisión oral y/o escrita de estos hechos y sus protagonistas, han producido la consolidación de la memoria colectiva que todavía exalta su pasado.
 
Valor de integridad física
 
El inmueble conserva su integridad total arquitectónica y morfológica.
 
ICONO: El inmueble posee un alto valor como icono edificado de la ciudad. Perteneciendo a su memoria e imaginario colectivo como el elemento de singular importancia, único e irremplazable.
 
CLASIFICACIÓN: Este inmueble ha sido clasificado y reconocido con bien de interés cultural (BIC), debiendo ser preservado como inmueble histórico del conjunto Patrimonial de la Estación, proyectado como futuro teatro La Amelia.
 
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL INMUEBLE: Bueno.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO: Regular.

RECONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD: Es identificado y valorado como patrimonio importante por la ciudad de Armenia.

 
 
© 2025 PRIMER MERCADO GASTRONÓMICO DE COLOMBIA

40676