PRIMER MERCADO GASTRONÓMICO DE COLOMBIA
“No vendemos comida, vendemos experiencias”

 

 
 

NUESTROS 
ALIADOS








 
CONTACTENOS
 
+57  310 2877780
+57  310 8413223

No hay amor más sincero
que el amor a la comida.

– George Bernand Shaw









LOGOBICI
PINTURA
TERMICA

Sin-1




 

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


La gastronomía como sector innovador

09 Mar 16 - 21:50

María Alejandra Ramírez Santisteban
RADDAR CKG
 
Para Colombia el turismo se ha convertido en un factor clave para dinamizar la economía interna, generando empleo y consumo por parte de los colombianos y extranjeros, pues con la devaluación se convierte en un destino vacacional atractivo. A esto viene ligado el sector de restaurantes el cual viene creciendo en promedio a tasas del 7% anuales e innovando rápidamente de tal forma que el food service lo encontramos desde camiones (foodtrucks) hasta restaurantes de cocina creativa donde se fusionan los alimentos con la química y la física.
 
Antiguamente, lo normal era que la mujer se dedicara a las labores domésticas, entre ellas la cocina, mientras que el hombre trabajaba y al llegar a casa esperaba su comida favorita, la cual requería un buen tiempo en su preparación, siendo esta una de las razones por las que comenzamos a consumir alimentos por fuera del hogar.
 
Hoy en día, con la independencia laboral de la mujer, ya no es muy habitual que se quede en casa cocinando, por tal razón la comida por fuera del hogar ha cogido tanta fuerza, llegando a ocupar el 6% del gasto de los hogares colombianos a nivel nacional. Los restaurantes se han convertido en una necesidad para el trabajador, pues al llevar un ritmo de vida tan agitado, lo que menos nos queda es tiempo de preparar la comida y menos en las grandes ciudades donde transportarse requiere de grandes lapsos. Esto sin tener en cuenta que los jóvenes de ahora preferimos comer algo rápido por fuera, motivos por los cuales, los lugares para “tardear” se han vuelto tan populares.
 
Por tal razón, los establecimientos de comida han venido evolucionando para ofrecernos diferentes tipos de servicios en diferentes formatos y a diferentes segmentos, pasando por el tradicional local ubicado en el barrio, a zonas de interés gastronómico como la zona G donde se reúne gran variedad de restaurantes, en general tipo gourmet con diferentes temas culinarios, o las plazoletas de comidas en los centros comerciales siendo la mejor opción al salir en familia donde cada integrante quiere algo diferente. También se han creado los drive thru de origen estadounidense, para aquellas personas que van de paso y quieren comer algo sin tener que salir del auto. Y uno de los más populares en Colombia son los carritos en la calle que venden comida rápida y bajo costo, apetecida por aquellos que terminan de rumba y no consiguen nada más abierto. Es decir, que los restaurantes o establecimientos de comida no se limitaron a ofrecer sus servicios en un solo formato, como el tradicional que vende la bandeja corriente, sino que emplearon estrategias enfocadas a las necesidades del nuevo consumidor, adoptando nuevos formatos como el de Andrés Express que ofrece comida rápida y gourmet aprovechando los insumos propiamente del país.
 
El tema de restauración ha cogido gran fuerza en Colombia, a tal punto de crearse un clúster gastronómico por parte de la Cámara de Comercio de Bogotá y otras alianzas con restaurantes y asociaciones, con el fin de crear sinergias para mejorar la estrategia de sus negocios e incentivar al sector, pues se considera que el país cuenta con gran potencial tanto en insumos como en talento humano. Además, el sector nunca antes se vió tan comprometido con la economía a tal punto de que Colombia sea considerada un destino gastronómico y tener mayor participación en las ferias de emprendimiento y propias del sector como lo es ALIMENTARTE.
 
Nuestra tarea comienza en apoyar la cadena productiva, desde los alimentos colombianos, capacitando a nuestros campesinos en el uso de tecnologías para tener insumos de buena calidad y dejando que nuestros chefs hagan el trabajo creativo, ofreciendo productos gastronómicos innovadores y mostrando el esfuerzo que esta carrera exige.

Add a comment

Your name

Your email address (will not be shown in this guestbook)

¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

Message *

© 2025 PRIMER MERCADO GASTRONÓMICO DE COLOMBIA

40714