PRIMER MERCADO GASTRONÓMICO DE COLOMBIA
“No vendemos comida, vendemos experiencias”
|
|
![]() |
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() EL MERCADO GASTRONÓMICO EN COLOMBIA29 Apr 17 - 12:56 EL MERCADO GASTRONÓMICO EN COLOMBIA22 febrero, 2016 Negocios 2142
Escribe: Laura Catalina Bonilla Colombia es, como muchos saben, un país privilegiado gracias a la multiplicidad de recursos naturales que posee. En materia alimenticia, Colombia ha tenido varias revoluciones agronómicas y en la actualidad, un despertar en el panorama gastronómico mundial. Aun así, en materia de alimentos, en Colombia lo que hay es trabajo por hacer. LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Según la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura, en 2010 el panorama de la producción agrícola de Colombia era el siguiente: por una parte, estaba considerado entre los 7 países “canasta de pan” del mundo para 2050 y, por otra parte, era un país que durante los últimos 10 años había ido decreciendo en su producción agrícola mientras que la producción minera estaba en ascenso; en el que además el crecimiento de la producción agrícola se mantenía por debajo de la media con respecto a los demás sectores de la economía (la FAO hablaba de un 2,4% del crecimiento agrícola en relación con un 4.5% del total del crecimiento económico). Estas cifras ilustraban el panorama de una Colombia que tiene dos tercios del total de la tierra apta para producir alimentos en el planeta. ![]() El Colombiano publicó por su parte que la importación de productos agropecuarios en el año anterior (2015), aumentó considerablemente con respecto a 2014, en cifras, según la fuente, solo las importaciones de arroz crecieron un 264% entre enero y noviembre del año anterior. Durante 2015, los colombianos importaron 4,4 millones de toneladas de maíz, 1,5 millones de toneladas de trigo y otras cantidades considerables de frijol, soya, aceite de palma y leche. El colombiano contaba que Colombia venía desarrollando una dinámica de dependencia alimentaria, fruto de la ausencia de políticas agrarias que ayudasen a potenciar la inversión y crecimiento del campo. Sin embargo, 2016 repunta con lo que podrían ser buenas noticias para el sector agrícola del país y que de manera optimista anuncia el Ministerio de Agricultura con el Proyecto Siembra: el 30 de enero de este año se empezaron a implementar proyectos de agricultura familiar que, según cifras de Minagricultura, benefician a más de 2 millones de campesinos a lo largo de 1047 municipios del país en 22 mil proyectos de agricultura, ganadería y pesca. Frente a estos proyectos productivos, la FAO se ha manifestado apoyando la iniciativa, en espera que la seguridad alimentaria de este país vuelva a tomar un rumbo certero. Obviamente, en dos años del proyecto, no se podrá corregir el derrotero que se ha venido tomando durante los últimos 10 años; sin embargo, con estas inversiones se espera que en el futuro próximo se reduzcan las importaciones de alimentos. LA COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS La compra de alimentos por parte de las familias colombianas fluctúa alrededor del 32% del gasto integral de consumo total, es decir, de cada 1000 pesos, 320 son destinados a alimentarse; pero el punto es en qué productos se gasta este porcentaje de dinero. La dinámica de consumo de alimentos puede llegar a ser tan compleja como lo es la categoría misma. Alimentos frescos: muy de cerca de la producción alimenticia se encuentra la comercialización de alimentos frescos en la región. Cabe recordar que, hasta ahora, la mayor parte de productos comercializados (por lo menos en las grandes plataformas) son importados. Incluso así, el país está despertando nuevamente al consumo local y en varias de sus regiones empiezan a verse mercados alternativos que comercializan productos locales. Bogotá, Valle del Cauca, Santander, el Meta y Medellín son algunas que han venido implementando los mercados campesinos. En Bogotá los mercados campesinos se realizan en los 21 parques públicos de la ciudad y a 2015, eran más de 2000 familias del centro del país que se organizaban en las 14 localidades de la ciudad. En estos mercados se empiezan a ver también productos orgánicos o “limpios”. En el Valle, los mercados campesinos se han agrupado en red y es conformada por 330 familias vinculadas a lo largo de 12 municipios. ![]() Alimentos preparados: Los restaurantes: en los últimos 20 años, el despertar del turismo y el comercio en Colombia también ha fomentado la oferta de restaurantes. Los restaurantes informales y “corrientazos” siguen siendo un común denominador en todas las regiones del país y en muchas ocasiones presentan una oferta muy tentadora; son además el 80% del mercado total de los restaurantes en Colombia; sin embargo, otro tipo de restaurantes ha ido ganando espacio, como los casuales y de comidas rápidas, que constituyen un poco más del 15% del mercado local. En el primer trimestre de 2015, según cifras del DANE, el sector de comercio, restaurantes y hoteles creció a una tasa del 5% respecto al primer trimestre del año anterior, aportándole un 12,1% al PIB nacional; de este sector económico, el consumo de alimentos por fuera del hogar (los restaurantes) creció un 15% con respecto al 2014; según una firma de investigación de consumo llamada RADDAR, el consumo alimenticio por fuera del hogar representó 30,7 billones de pesos durante 2015. Las grandes cadenas de alimentos semipreparados/procesados Algunos datos: 1. Colombia tiene en su territorio aproximadamente 1700 empresas que producen alimentos. 2. Al primer semestre de 2015, las ventas del grupo Nutresa ascendieron a 3,6 billones de pesos. De estas ventas, un poco más del 60% corresponden a ventas en Colombia. Solo las ventas nacionales correspondieron a 1,3 billones de pesos. Este grupo tiene además en Colombia una participación del mercado de más del 60%. El grupo Nutresa maneja en Colombia 8 unidades de negocios que incluyen productos como carnes frías, galletas, chocolates, café, pastas y helados. Este 26 de febrero, además, entregará el informe de sus resultados financieros para el último tercio de 2015 y estará disponible en su página web. 3. Colombia ocupa el cuarto lugar como productor de lácteos con marcas como Alpina, Algarra y Colanta, luego de que estas lanzaran al mercado productos funcionales. En este 2016 queda pues en el panorama una serie de datos que dan cuenta del enorme potencial de Colombia, así como sus falencias en la industria alimenticia, una de las más dinámicas del país y que sin duda afecta de primera mano a toda la población colombiana. | |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 PRIMER MERCADO GASTRONÓMICO DE COLOMBIA40713 |
Add a comment